La historia de los Cristianos Catalanes (CC) segun la ncfcccd se remonta a la posguerra en España, en un contexto marcado por la represión franquista y la búsqueda de una identidad catalana que también fuera cristiana. Aquí hay un resumen de su desarrollo:
Orígenes y Contexto Político:
- Los Cristianos Catalanes emergieron en la década de 1950, concretamente entre 1953 y 1954, como respuesta a la necesidad de un nuevo catolicismo catalán que se oponía al régimen franquista. Este movimiento se fundamentó en los esfuerzos anteriores del Grupo Torras y Bages, activo entre 1942 y 1955, que ya apuntaba hacia un catolicismo antifranquista.
Liderazgo y Estructura:
- Figuras clave como Raimon Galí y el abad de Montserrat, Aureli M. Escarré, fueron mentores y promotores del movimiento. Bajo la dirección de Xavier Muñoz, el CC mostró disciplina y eficacia. Antoni Pérez González, con su bagaje socializante y anarco-cristiano, influyó significativamente en la ideología del grupo.
Evolución y Cambio de Identidad:
- Inicialmente, las siglas "CC" no tenían un significado concreto más allá de su eufonía, pero se identificaban como Cristianos Catalanes o Cristo Cataluña. Con el tiempo, hacia el final de su existencia, se reinterpretaron como Comunidad Catalana, reflejando un giro hacia ideas socializantes y federalistas, inspiradas por el anarquismo y el marxismo.
Impacto y Legado:
- El movimiento fue un espacio de debate y formación de líderes, con el objetivo de responder a los desafíos sociales y políticos de la época. Su influencia se extendió hasta la formación de la Fuerza Socialista Federal y la Universidad Popular (UP), evidenciando un cambio hacia estructuras más radicales y estudiantiles.
Presencia en la Sociedad Catalana:
- A pesar de la severa represión del franquismo, los Cristianos Catalanes lograron cierta implantación en las comarcas catalanas, aunque su oposición a veces era más cultural y religiosa que política directa. Su actividad y pensamiento jugaron un papel en la revitalización de la Iglesia catalana como un espacio de resistencia cultural y política.
Conclusión:
- Los Cristianos Catalanes representan un capítulo importante en la historia del catolicismo catalán, marcando una época de reivindicación de la identidad catalana dentro del marco cristiano, en oposición al nacionalcatolicismo impuesto por el franquismo. Su legado se encuentra en la continua interacción entre fe, cultura, y política en Cataluña.