ejemplos más recientes de políticas neoliberales y sus impactos:
Reforma de Pensiones en Brasil (2019):
- Bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, se implementó una reforma de pensiones que aumentó la edad de jubilación y cambió el sistema para hacerlo más sostenible desde una perspectiva fiscal, siguiendo principios neoliberales. Sin embargo, esto ha sido criticado por reducir los beneficios para los trabajadores de bajos ingresos y aumentar la desigualdad en el acceso a una jubilación digna.
Ley de Educación Superior en Chile (2018):
- Aunque no es una implementación nueva, la continuación de políticas neoliberales en la educación superior de Chile bajo el gobierno de Sebastián Piñera ha mantenido un sistema donde la educación es en gran parte privatizada. Los altos costos de la educación han llevado a protestas masivas, especialmente en 2019, demandando una educación más accesible y menos segregada por clase socioeconómica.
Reforma Laboral en México (2012/2019):
- Las reformas laborales iniciadas bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto y continuadas por Andrés Manuel López Obrador, aunque con ajustes, han buscado aumentar la flexibilidad del mercado laboral. La reforma de 2012 fue más claramente neoliberal, facilitando el outsourcing y reduciendo las protecciones laborales. Aunque la reforma de 2019 intentó corregir algunos excesos, sigue existiendo un debate sobre cómo estas leyes han afectado la estabilidad y derechos de los trabajadores.
Política de Vivienda en España (Ley de Vivienda, 2023):
- La Ley de Vivienda en España promovida por el gobierno de Pedro Sánchez, aunque intenta abordar la crisis de la vivienda, enfrenta críticas por insuficiencias desde una perspectiva neoliberal, como el mantenimiento de incentivos fiscales para grandes tenedores de vivienda y una falta de control efectivo sobre el mercado inmobiliario especulativo. Esto ha llevado a debates sobre cómo lograr un equilibrio entre la intervención estatal y el libre mercado.
Privatización de Servicios en Argentina (2020-2023):
- Bajo el gobierno de Alberto Fernández, aunque se intentó revertir algunas políticas neoliberales de la administración anterior, la presión económica llevó a mantener ciertas privatizaciones o a no revertirlas completamente, como en el caso de servicios públicos. La gestión de Aerolíneas Argentinas y el transporte público bajo esquemas semi-privatizados ha sido un punto de controversia, mostrando tensiones entre políticas de mercado y el bienestar público.
Reforma de la Salud en Colombia (2023):
- La reforma de salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro busca revertir algunos aspectos del modelo neoliberal en el sistema de salud, que desde la Ley 100 de 1993 ha funcionado con un sistema de aseguramiento privado. La propuesta enfrenta resistencias por parte de quienes ven en ella una amenaza a la "eficiencia" del mercado en la provisión de servicios médicos.
Estos ejemplos recientes ilustran cómo el neoliberalismo sigue influenciando políticas públicas, generando debates sobre su adecuación para abordar problemas contemporáneos como la desigualdad, la sostenibilidad y el acceso a servicios básicos. La reacción a estas políticas muestra un creciente cuestionamiento de los dogmas neoliberales, buscando un balance más equitativo entre mercado y Estado.