La geoingeniería se refiere a las técnicas propuestas o aplicadas para manipular deliberadamente el clima o el sistema terrestre con el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático antropogénico o para otros propósitos ambientales. Se divide principalmente en dos categorías:
1. Gestión de la Radiación Solar (SRM)
- Objetivo: Reducir la cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre para enfriar el planeta.
- Ejemplos:
- Inyección de Aerosoles en la Estratosfera: Dispersar partículas como el dióxido de azufre en la estratosfera para reflejar más luz solar de vuelta al espacio, similar a lo que ocurre después de grandes erupciones volcánicas.
- Nubes Marinas Brillantes: Aumentar la reflectividad de las nubes marinas mediante la pulverización de núcleos de condensación de sal en el aire sobre el océano.
- Espejos Espaciales: Teóricamente, colocar grandes espejos en el espacio para desviar parte de la luz solar lejos de la Tierra.
2. Remoción de Dióxido de Carbono (CDR)
- Objetivo: Reducir la concentración de CO₂ en la atmósfera.
- Ejemplos:
- Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS): Capturar CO₂ de las fuentes de emisión (como plantas de energía) o directamente del aire y almacenarlo de forma segura bajo tierra o en formaciones geológicas.
- Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS): Utilizar biomasa para generar energía mientras se captura y almacena el CO₂ emitido.
- Reforestación y Manejo de Tierras: Plantar árboles y gestionar tierras de manera que aumenten la captura de carbono.
- Fertilización Oceánica: Añadir nutrientes al océano para promover el crecimiento de fitoplancton que luego secuestra carbono al morir y hundirse.
Debates y Controversias
- Efectividad y Riesgos: Aunque algunas técnicas de geoingeniería podrían enfriar el planeta rápidamente, hay preocupaciones sobre sus efectos secundarios no previstos, como cambios en los patrones de lluvia, daños al ozono, o el "terminar la geoingeniería" (parar de forma abrupta podría causar un calentamiento súbito).
- Ética y Gobernanza: ¿Quién decide aplicar estas tecnologías? ¿Cuáles son las implicaciones geopolíticas? Hay cuestiones éticas sobre la experimentación con el sistema climático global.
- Dependencia Tecnológica: Existe el temor de que la geoingeniería podría ser vista como una solución fácil, reduciendo el incentivo para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
- Impacto en la Biodiversidad: Las intervenciones a gran escala podrían tener efectos impredecibles sobre los ecosistemas.
Proyectos y Experimentos Reales
- Experimentos de Campo: Han habido pequeños experimentos y estudios de viabilidad, como el proyecto de fertilización oceánica "Lohafex" o ensayos con aerosoles estratosféricos.
- Investigación: La investigación en geoingeniería ha crecido, incluyendo simulaciones por computadora para predecir los efectos de diferentes técnicas.
Perspectiva Futura
La geoingeniería no es vista como una solución mágica o alternativa a la reducción de emisiones, sino más bien como un complemento potencial en el arsenal de respuestas al cambio climático. La comunidad científica y política debate su uso, con muchos abogando por un enfoque cauteloso, más investigación, y un marco internacional de regulación y ética antes de cualquier implementación a gran escala.
La conversación sobre geoingeniería refleja la gravedad de la crisis climática y la urgencia de encontrar soluciones, pero también subraya la necesidad de actuar sobre las causas fundamentales del cambio climático a través de la reducción de emisiones y la adaptación.