Buscar este blog

 La relación entre la Cábala y el existencialismo es un terreno fascinante que combina el misticismo judío con las preocupaciones filosóficas modernas sobre la existencia, el sentido y la relación humana con lo divino. Aunque la Cábala surge en la Edad Media como una tradición esotérica dentro del judaísmo y el existencialismo emerge en el siglo XX como una filosofía secular o teológica, hay puntos de convergencia que permiten explorarlos juntos, especialmente en el contexto del existencialismo judío. A continuación, te detallo cómo se entrelazan, sus similitudes, diferencias y el papel de pensadores que han conectado ambos mundos:


La Cábala: Fundamentos
La Cábala es un sistema místico judío que busca comprender la naturaleza de Dios, el cosmos y el alma humana. Sus ideas principales incluyen:
  1. Ein Sof: Dios como Infinito, trascendente e incognoscible, más allá de toda definición.
  2. Sefirot: Diez emanaciones o atributos divinos (como Keter -corona-, Hokhmah -sabiduría-, Hesed -misericordia-) a través de los cuales el Ein Sof interactúa con el mundo.
  3. Tzimtzum: La "contracción" de Dios para dejar espacio a la creación, un acto de autolimitación divina.
  4. Shevirat HaKelim: La "ruptura de los vasos", donde la luz divina se fragmentó, dispersando chispas sagradas en el mundo material.
  5. Tikkun Olam: La misión humana de "reparar el mundo" al elevar esas chispas a través de actos éticos y espirituales.
La Cábala, especialmente en la versión de Isaac Luria (siglo XVI), es dinámica y existencial en su enfoque: el individuo participa activamente en la redención cósmica.

Convergencias entre Cábala y existencialismo
  1. La existencia como relación:
    • Cábala: La realidad es relacional, con Dios, las sefirot y los humanos en constante interacción. El tzimtzum implica que la creación surge de un espacio relacional entre lo divino y lo finito.
    • Existencialismo judío: Martin Buber (Yo-Tú) y Emmanuel Levinas (el "Otro") ven la existencia como definida por encuentros relacionales, no por esencias abstractas. Esto resuena con la idea cabalística de un cosmos interconectado.
  2. Sentido a través de la acción:
    • Cábala: El tikkun olam asigna al ser humano un rol activo en reparar el universo roto, dando propósito a la existencia.
    • Existencialismo: Pensadores como Sartre o Rosenzweig enfatizan que el sentido no está dado, sino que se construye mediante elecciones y compromisos. En el existencialismo judío, esto se alinea con la ética y la redención.
  3. El misterio del ser:
    • Cábala: El Ein Sof es un misterio infinito, más allá de la comprensión racional, lo que genera una tensión existencial entre lo conocido y lo incognoscible.
    • Existencialismo: La angustia (angst) ante lo desconocido (Kierkegaard, Heidegger) o el asombro divino (Heschel) reflejan esta lucha por enfrentar el infinito, similar al enfoque cabalístico de lo trascendente.
  4. Fragmentación y alienación:
    • Cábala: La "ruptura de los vasos" simboliza un mundo imperfecto y fragmentado, donde las chispas divinas están atrapadas en lo material.
    • Existencialismo: La alienación humana en un mundo absurdo o roto (Camus, Levinas post-Holocausto) encuentra un eco en esta visión, aunque la Cábala ofrece una esperanza redentora que el existencialismo secular a menudo rechaza.
  5. Libertad y responsabilidad:
    • Cábala: El libre albedrío humano es esencial para el tikkun, ya que Dios delega parte de la redención a la humanidad.
    • Existencialismo judío: La libertad radical para elegir (Buber, Levinas) conlleva una responsabilidad ética, paralela al rol activo del individuo en la Cábala.

Diferencias clave
  1. Metafísica vs. subjetividad:
    • La Cábala ofrece un sistema cosmológico detallado (sefirot, olamot -mundos-), mientras que el existencialismo, incluso el judío, se centra en la experiencia subjetiva y evita estructuras metafísicas rígidas.
  2. Esperanza vs. absurdo:
    • La Cábala es optimista, con un proceso de redención (tikkun), mientras que el existencialismo secular (Sartre, Camus) puede abrazar el absurdo sin resolución. El existencialismo judío, sin embargo, tiende a un equilibrio entre ambos.
  3. Tradición vs. modernidad:
    • La Cábala es profundamente tradicional, arraigada en textos como el Zohar, mientras que el existencialismo responde a la modernidad y la secularización.

Pensadores que conectan Cábala y existencialismo
  1. Martin Buber:
    • Aunque no era un cabalista ortodoxo, Buber se inspiró en el jasidismo (influido por la Cábala luriana) para su filosofía relacional.
    • Su idea del "Tú eterno" refleja la noción cabalística de un Dios presente en las relaciones humanas, más allá de lo abstracto.
    • El jasidismo, con su énfasis en la devoción personal y la santificación de lo cotidiano, le dio un matiz existencial a la Cábala.
  2. Abraham Joshua Heschel:
    • Formado en la tradición jasídica y cabalística, Heschel integró estas ideas en una teología existencial.
    • Su concepto de "asombro radical" ante la creación recuerda la reverencia cabalística por la luz divina en el mundo, mientras que su visión de Dios "en busca del hombre" dinamiza la relación humana-divina de manera existencial.
  3. Emmanuel Levinas:
    • Aunque Levinas no cita explícitamente la Cábala con frecuencia, su énfasis en el infinito (vinculado al Ein Sof) y la responsabilidad ética hacia el Otro resuena con el tikkun olam.
    • En textos como "El Nombre de Dios según algunos textos talmúdicos", explora ideas místicas que conectan lo trascendente con lo humano, un puente entre Cábala y existencialismo.
  4. Gershom Scholem (1897-1982):
    • Aunque no era existencialista, Scholem, el gran estudioso moderno de la Cábala, influyó en pensadores existenciales al resaltar su dimensión vivencial y su rechazo al racionalismo puro.
    • Su análisis del tzimtzum y la ruptura cósmica ofrece un marco que los existencialistas judíos podían reinterpretar como metáfora de la alienación moderna.

Ejemplos de síntesis
  • El Holocausto: La Cábala ve el mal como chispas divinas atrapadas en kelipot (cáscaras); el existencialismo judío (Wiesel, Levinas) lo enfrenta como un desafío ético y existencial para afirmar la vida y la responsabilidad.
  • Redención personal: El tikkun cabalístico se traduce en el existencialismo como un acto de autenticidad y compromiso ético (Buber, Heschel), no solo como un evento cósmico.
  • Dios escondido: El tzimtzum (retiro divino) se asemeja a la "ausencia" de Dios en el existencialismo post-Holocausto, pero con la posibilidad de hallarlo en la relación humana.

Impacto y relevancia
La fusión de Cábala y existencialismo en el pensamiento judío moderno ofrece una respuesta a la crisis de sentido en el siglo XX. Mientras la Cábala proporciona una visión mística y esperanzadora del cosmos, el existencialismo aporta una lente subjetiva y ética para enfrentar la modernidad, el sufrimiento y la secularización. Esta síntesis es evidente en el renacimiento espiritual judío (jasidismo contemporáneo) y en la filosofía ética de Levinas, que trasciende el judaísmo.

Buscar este blog