Buscar este blog

 La teología judía, aunque diversa y menos sistemática que las teologías cristiana o islámica, se centra en la relación entre Dios y el pueblo de Israel, basada en la Torá y enriquecida por siglos de interpretación rabínica, filosofía y misticismo. A diferencia de otras religiones, el judaísmo no tiene un credo dogmático obligatorio universal, pero sí principios fundamentales que han evolucionado a través de debates teológicos y contextos históricos. A continuación, te detallo sus elementos clave, corrientes principales y controversias:


Principios fundamentales
  1. Monoteísmo estricto:
    • Dios es uno, único y eterno, sin forma física ni división. Esto se deriva del Shema (Deuteronomio 6:4): "Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno".
    • Rechaza cualquier noción de Trinidad o encarnación, diferenciándose del cristianismo y enfatizando la trascendencia divina.
  2. Dios como creador y soberano:
    • Dios creó el universo de la nada (creatio ex nihilo) y lo sostiene continuamente (Génesis 1).
    • Es omnipotente, omnisciente y justo, pero también misericordioso, como se refleja en sus 13 atributos (Éxodo 34:6-7).
  3. La alianza (berit):
    • Dios estableció un pacto eterno con el pueblo de Israel en el Sinaí, otorgando la Torá como guía para vivir en santidad y cumplir su voluntad.
    • Este pacto incluye obligaciones mutuas: Dios protege y bendice a Israel, mientras Israel obedece los mandamientos (mitzvot).
  4. Torá y revelación:
    • La Torá (escrita y oral) es la revelación divina, dada a Moisés. La tradición rabínica (Talmud) la interpreta y aplica.
    • Debate teológico: ¿Es la Torá eterna o adaptada al contexto humano?
  5. Libre albedrío y responsabilidad:
    • Los humanos tienen libertad para elegir entre el bien y el mal (yetzer tov y yetzer hara), y son responsables ante Dios.
    • No hay concepto de pecado original; cada persona nace pura y se juzga por sus actos.
  6. Mesianismo y escatología:
    • Creencia en un futuro Mesías, descendiente de David, que traerá paz universal, la redención de Israel y el conocimiento de Dios a todas las naciones (Isaías 11:9).
    • Visión del "Mundo Venidero" (Olam Ha-Ba), un estado de perfección espiritual tras la resurrección de los muertos.

Fuentes de la teología judía
  • Tanaj: La Biblia hebrea (Torá, Profetas y Escritos), base de toda reflexión teológica.
  • Talmud y Midrash: Interpretaciones rabínicas que exploran la ley y la narrativa divina.
  • Filosofía: Influencia de pensadores como Maimónides, que integraron la razón griega.
  • Misticismo: La Cábala, especialmente el Zohar, ofrece una visión esotérica de Dios y el cosmos.

Corrientes teológicas principales
  1. Judaísmo rabínico (siglo I en adelante):
    • Surgió tras la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.), centrándose en la Torá y la sinagoga.
    • Los rabinos (como Hillel y Akiva) enfatizaron la ética, la ley y la esperanza mesiánica.
  2. Filosofía medieval:
    • Saadia Gaon (882-942): Defendió el monoteísmo y el libre albedrío frente a críticas islámicas y dualistas.
    • Maimónides (1135-1204): En su Guía de los Perplejos y los 13 Principios de Fe, racionalizó la teología judía:
      • Dios es incorpóreo e incognoscible en esencia.
      • La Torá es divina y eterna.
      • Recompensa y castigo, resurrección y el Mesías son fundamentales.
    • Crítica: Su racionalismo fue cuestionado por místicos y tradicionalistas.
  3. Cábala (siglo XIII en adelante):
    • Origen: Desarrollada en España y Provenza, basada en textos como el Zohar (atribuido a Moisés de León).
    • Conceptos:
      • Ein Sof: Dios infinito y trascendente, más allá de toda comprensión.
      • Sefirot: Diez emanaciones o atributos por los que Dios interactúa con el mundo (sabiduría, misericordia, etc.).
      • Tikkun Olam: La humanidad colabora en reparar el cosmos roto.
    • Influencia: Profunda en el jasidismo y el judaísmo moderno.
  4. Jasidismo (siglo XVIII):
    • Fundado por el Baal Shem Tov, enfatizó la conexión personal con Dios a través de la alegría y la devoción, más que el estudio intelectual.
  5. Judaísmo moderno:
    • Reformista: Adaptó la teología a la razón moderna, viendo la ley como no vinculante y el mesianismo como progreso humano.
    • Ortodoxo: Mantiene la Torá como eterna y literal.
    • Conservador: Busca un equilibrio entre tradición y cambio.

Controversias teológicas
  1. Naturaleza de los atributos de Dios:
    • ¿Son literales (ejemplo: "mano de Dios") o metafóricos? Maimónides abogó por lo segundo, mientras que los literalistas lo acusaron de desvirtuar la Torá.
  2. Origen y eternidad de la Torá:
    • Tradicionalistas: La Torá es eterna y preexistió a la creación.
    • Filósofos: Podría ser una revelación adaptada al entendimiento humano.
  3. Mesianismo:
    • ¿Es el Mesías un individuo o una era utópica? Algunos ven el progreso humano como mesiánico (Reforma), otros insisten en un rey literal (Ortodoxia).
    • Ejemplo: El rechazo de Jesús como Mesías por no cumplir profecías como la paz universal.
  4. Castigo y recompensa:
    • Debate entre un enfoque literal (cielo/infierno) y uno espiritual (cercanía/lejanía de Dios). Maimónides favoreció lo segundo.
  5. Relación con otras religiones:
    • ¿Son el cristianismo y el islam aberraciones o parte del plan divino? Algunos (como Maimónides) vieron valor en su monoteísmo, otros los rechazaron por shirk (asociacionismo).
  6. Holocausto y teodicea:
    • ¿Cómo conciliar el sufrimiento de los judíos con un Dios justo? Respuestas varían:
      • Castigo por pecados (visión tradicional).
      • Misterio divino (respuesta mística).
      • Rechazo de la providencia personal (judaísmo secular).

Comparación con otras teologías
  • Vs. Cristianismo: Rechaza la Trinidad y la encarnación; no hay mediador entre Dios y la humanidad.
  • Vs. Islam: Comparte el monoteísmo estricto, pero el judaísmo es étnico-religioso (pueblo elegido) frente al universalismo islámico.
  • Salvación: No depende de una redención externa, sino de la obediencia a la Torá y la rectitud personal.

Impacto y evolución
La teología judía ha sido moldeada por la diáspora, la persecución y el diálogo con otras culturas (helenismo, islam, modernidad). Su riqueza radica en su flexibilidad: desde el racionalismo de Maimónides hasta el misticismo de la Cábala, coexisten múltiples enfoques sin una autoridad central como en el catolicismo.
Si quieres explorar un tema

Buscar este blog