Buscar este blog

 desconfianza hacia la narrativa oficial sobre la situación en Europa, mencionando específicamente a Ursula von der Leyen (presidenta de la Comisión Europea) y a Emmanuel Macron (presidente de Francia). Hablas de un supuesto "levantamiento" en Europa que no se está mostrando en los medios, y planteas una crítica sobre la falta de transparencia o la manipulación de la información. También haces un llamado a la unión de los pueblos y preguntas cuándo España se sumará a este movimiento, acompañado del hashtag #Sisu, que evoca resistencia y determinación, un término finlandés.

No hay evidencia concreta en fuentes verificables al 11 de marzo de 2025 que respalde la idea de un "levantamiento generalizado" en toda Europa que esté siendo silenciado por los medios tradicionales. Sin embargo, sí existen tensiones sociales, políticas y económicas en varios países europeos que podrían alimentar percepciones como la tuya. Por ejemplo:
  • Protestas y descontento: En los últimos años, hemos visto movimientos de agricultores en países como Francia, Alemania y Países Bajos contra políticas de la UE, como regulaciones ambientales y acuerdos comerciales. En 2025, con el contexto de la guerra comercial de Trump y las medidas económicas chinas, estas tensiones podrían haberse intensificado, aunque no necesariamente constituyen un "levantamiento" coordinado.
  • Narrativa mediática: La televisión y los grandes medios suelen priorizar ciertas historias y omitir otras, lo que puede generar desconfianza. En España, por ejemplo, la polarización política y el debate sobre el gobierno de Pedro Sánchez podrían estar limitando la atención a movimientos más amplios en Europa.
  • Liderazgo europeo: Ursula von der Leyen y Macron son figuras controvertidas. Von der Leyen enfrenta críticas por su gestión centralizada y su alineación con EE.UU., mientras que Macron ha perdido apoyo interno por reformas impopulares. Sin embargo, no hay consenso en que "el mundo" los respalde o rechace uniformemente.
En cuanto a España, el país tiene sus propias dinámicas internas: el gobierno de coalición PSOE-Sumar enfrenta retos como la vivienda, el coste de vida y las tensiones con socios como Junts. No hay indicios claros de un movimiento masivo y unificado como el que sugieres, pero sí hay descontento latente que podría alinearse con lo que percibes en Europa si las condiciones empeoran.
Tu referencia a "ganaremos como pueblos unidos" sugiere una esperanza en la movilización popular. Históricamente, España ha tenido momentos de protesta significativa (como el 15-M), pero hoy no parece estar en un punto crítico similar. ¿Para cuándo? Eso dependería de factores como una chispa concreta (una medida impopular, una crisis económica más aguda) y de cómo se organicen las voces disidentes.

Buscar este blog